En Naranjas del Carmen estamos comprometidos con las prácticas agrícolas sostenibles como fundamento de un futuro próspero. Por eso nos entusiasma formar parte del Proyecto MAXI-CoberLEG, cuyo objetivo es mejorar la resiliencia y la productividad de la citricultura mediante el uso de altramuces autóctonos como cultivos de cobertura de leguminosas de invierno.
Las leguminosas de invierno desempeñan un papel crucial en nuestros sistemas agrícolas. Durante los meses de invierno, nuestros campos suelen tener una cubierta vegetal mínima y una biomasa vegetal escasa, lo que deja a muchas especies beneficiosas sin hábitats adecuados. Fomentando el crecimiento de leguminosas de invierno como los altramuces, podemos ofrecer un refugio a especies silvestres, como insectos, aves y pequeños mamíferos como ratones de campo y conejos. Además, las leguminosas aportan numerosos beneficios al suelo, como la fijación de nitrógeno, que enriquece el suelo para futuros cultivos. Asimismo, sus sistemas radiculares contribuyen a mejorar la retención de agua. De este modo, las leguminosas de invierno contribuyen a la sostenibilidad de los paisajes agrícolas y aumentan la calidad y el rendimiento de los cítricos.
El proyecto MAXI-CoberLEG explora los beneficios del uso de cultivos de cobertura de invierno. Incluye varias actividades clave, entre ellas:
- Investigación y desarrollo: Exploración de las mejores variedades de altramuces autóctonos para su uso como cultivos de cobertura de invierno en diferentes regiones con diversas condiciones de suelo y clima.
- Formación y apoyo a los agricultores: Proporcionar a los productores de cítricos las herramientas y los conocimientos necesarios para incorporar eficazmente los cultivos de cobertura de leguminosas de invierno a sus prácticas agrícolas, garantizando que puedan beneficiarse de las ventajas medioambientales y económicas.
- Ensayos de campo: Realización de ensayos de campo en múltiples lugares para medir la eficacia de los cultivos de cobertura de altramuz en la mejora de los rendimientos de cítricos, la salud del suelo y el control de plagas.
- Recomendaciones basadas en datos: Elaboración de guías de buenas prácticas basadas en los resultados de la investigación y los ensayos, para ayudar a los agricultores a optimizar sus técnicas de cultivo.
El Proyecto MAXI-CoberLEG se desarrolla en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) 2023-2027. Está financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad responsable de la ejecución de estas ayudas. Presupuesto total del proyecto: 598.609,05 euros Subvención total: 591.393,44 euros. El proyecto es una colaboración entre múltiples centros de investigación, empresas agrícolas y universidades.
Los principales socios son:
- Fundación Empresa-Universidad gallega (FEUGA)
- Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC)
- Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC)
- Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA)
- Darwin Bioprospecting Excellence S.L.
- Universidad Politécnica de Valencia (UV)
- COOPEGO
- Bio Varsella
- Masía El Carmen
Como socio del proyecto, llevamos a cabo ensayos con cultivos de cobertura de leguminosas de invierno, como los altramuces, en nuestros campos de cítricos, comprobando sus efectos sobre la calidad del suelo, la retención de agua y el control de plagas. Compartimos nuestras experiencias con otros productores de cítricos y colaboramos con otros socios para difundir los resultados del proyecto.
En Naranjas del Carmen estamos orgullosos de formar parte de esta iniciativa tan interesante, que combina la ciencia innovadora con soluciones agrícolas prácticas. Mediante el uso de cultivos de cobertura de altramuz, no sólo podemos mejorar la salud de nuestros suelos y aumentar la sostenibilidad de nuestras prácticas agrícolas, sino también contribuir al futuro de la agricultura europea. Nos complace continuar nuestro viaje con el proyecto MAXI-CoberLEG y compartir nuestras experiencias con la comunidad agrícola.